Reseña crítica "El horla" de Guy de Maupassant
Fascinante y aterradora
“El horla” de Guy de Maupassant
Por Milena Feltrin y Catalina Lugo
Guy de Maupassant nació el 5 de agosto de 1850 en Château de Miromesnil, Tourville-sur-Arques, Francia. Fue un escritor y poeta naturalista francés. Escribió principalmente cuentos, aunque también cuenta con seis novelas y varias crónicas periodísticas, especialmente sobre literatura francesa.
En 1880 publicó su primer gran obra, “Bola de sebo”, en Las veladas de Médan, un volumen naturalista preparado por Émile Zola con la colaboración de Henri Céard, Paul Alexis, Joris Karl Huysmans y Léon Hennique. El relato, de corte fuertemente realista según las directrices de su maestro Flaubert, fue calificado por este como una obra maestra. Su presencia en Las veladas de Médan y la calidad de su relato, permitió a Maupassant adquirir una súbita y repentina notoriedad en el mundo literario.
Lo que más caracterizó a Maupassant, era lo impersonal de su narración; jamás se involucraba en la historia y se manifestaba como un ser omnisciente que se limita a describir detalladamente sus observaciones. No en vano, está considerado como uno de los mayores cuentistas de la historia de la literatura. Sin embargo, en los últimos años de su vida, e influenciado por el éxito de Paul Bourget, abandonó el relato de costumbres o realista, para experimentar con la novela psicológica, con la que tuvo bastante éxito.
Es en esta etapa donde abandona su visión impersonal para profundizar más en el alma atormentada de sus personajes, probablemente un reflejo del tormento que sufría la suya. Siempre padeciendo grandes migrañas, abusó del consumo de drogas como la cocaína y el éter, potenciando más su talento natural y proporcionando estados alterados de conciencia haciéndolo sufrir alucinaciones y otras visiones que condicionarían su narrativa fantástica o de terror.
Se dice que las manifestaciones de la neurolúes que afectó a Maupassant fue su causa de muerte. Fallece el 6 de julio de 1893 en París, Francia.
En cuanto a la historia, “El horla” nos sumerge con un hombre quien vive solo en su casa en el campo, comienza a notar extrañas sensaciones y sucesos que desafían su comprensión. Aunque inicialmente parece estar en control de su vida, poco a poco los sucesos inexplicables lo envuelven, y empieza a sentir una presencia invisible y amenazante observando y controlándolo. La sensación de ser acechado por un ente invisible lo consume, mientras él trata de entender si todo esto es producto de su mente o si realmente está siendo atacado por algo sobrenatural.
Desde el inicio, Maupassant nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la locura y el miedo. ¿Qué es real y qué es producto de la imaginación? ¿Cómo puede uno estar tan seguro de su propia realidad cuando esta se desmorona ante sus ojos? El protagonista experimenta fenómenos inexplicables, como una sensación de presencia, una energía que lo consume, y visiones perturbadoras pareciendo más reales y peligrosas que cualquier delirio.
Lo inquietante de la narración es que el "Horla" parece ser tan real como el protagonista mismo. A lo largo de la novela, el lector se enfrenta a la misma duda: ¿este ser es un producto de la mente del narrador o una entidad la cual realmente habita en su entorno? El horror provocado por este enigma es precisamente lo que hace que el relato sea tan perturbador. ¿Es posible estar rodeados de fuerzas cuyo poder no podemos percibir, pero estas nos controlan de maneras que jamás imaginaríamos?
A través de un estilo impecable y una narrativa inquietante, Maupassant nos sumerge en una experiencia que desafía las fronteras entre lo real y lo irreal. La pregunta es: ¿Realmente podemos confiar en lo que vemos, sentimos o creemos? Y si no, ¿quién o qué nos está observando desde las sombras?
En conclusión, nosotras disfrutamos de la historia y la recomendaríamos, pues no solo ofrece una experiencia literaria llena de tensión y misterio, sino que también deja una huella duradera, planteando preguntas con resonancia mucho después de haber terminado el libro. Principalmente, la recomendamos para quienes disfrutan del terror psicológico y las historias dedicadas a explorar los límites de la realidad.
Comentarios
Publicar un comentario